A continuación, se realiza un índice con las preguntas más importantes a la hora de analizar el tema 2:
- Polimorfismo o alotropía.
- Aleaciones y diagramas de equilibrio de fases (diferencias entre mezclas, compuestos químicos, solución sólida).
- Diagrama de equilibrio de fases (saber qué es y "práctica")
- DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DE FASES FE-C.
- Tratamientos térmicos (párrafo introductoria a la pregunta)
- Diagrama TTT (analizar una gráfica a partir del propuesto en el examen)
- Temple: ensayo Jominy.
- Factores que influyen en el temple: medios de templado.
- Tipos de temple: continuo con austenización completa e incompleta y el martensítico.
- Normalizado, recocido, revenido.
- Tratamientos superficiales: carburación, nitruración, carbonitruración y sulfinización.
- Oxidación y corrosión: diferencias entre óxidos y corrosión.
- Oxidación y corrosión: formación de óxidos.
- Oxidación y corrosión: tipos de corrosión (las cuatro primeras).
Páginas
- Página principal
- TEMA 1. PROPIEDADES Y ENSAYOS
- TEMA 2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES. TRATAMIENTO DE LOS METALES.
- TEMA 3 ESTRUCTURAS
- TEMA 4. MÁQUINAS TÉRMICAS
- TEMA 5. CIRCUITOS ELÉCTRICOS CORRIENTE ALTERNA
- TEMA. SISTEMAS DE CONTROL Y SUS ELEMENTOS
- TEMA. CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
- +FB21 COCHE ELÉCTRICO: ANÁLISIS FUNCIONAMIENTO Y REALIDAD ACTUAL
jueves, 7 de noviembre de 2019
lunes, 14 de octubre de 2019
lunes, 7 de octubre de 2019
SIMULACIÓN ENSAYO DE RESISTENCIA AL IMPACTO
La simulación realizada en la pasada clase gracias a la web SteelUniversity, nos da unos valores de comprobación temperatura/energía de impacto, muy interesantes.
En el ensayo Charpy relacionamos la temperatura que adquiría una probeta en un baño de agua (desde -200 a 80ºC) en el eje de las x, con la energía que absorbía al impacto en J (eje y), comparando así los datos de temperatura con respecto al mismo material.
Al concluir el ensayo (15 datos de temperaturas diferentes) se confecciona una primera gráfica en rojo, que a continuación se pondera y aparece la gráfica definitiva en azul apareciendo los valores significativos del ensayo.
- Nivel de energía dúctil
- Nivel de energía frágil
- Temperatura de transición de 54J
Nota: en la gráfica los niveles de energía están mal especificados.
Ensayo realizado en: SIMULACIÓN ENSAYO CHARPY STEELUNIVERSITY
martes, 24 de septiembre de 2019
COMENTARIOS A ENSAYOS TRACCIÓN
Durante la presente clase se han fijado los siguientes criterios para algunos ejercicios:
En zona elástica:
- Considerar solamente para el cálculo, que el límite elástico es similar (o asimilable) al límite proporcional que tendríamos que utilizar.
- La longitud final de deformación es la suma de la deformación (no permanente) más la longitud inicial.
En zona plástica:
- El cálculo de las deformaciones permanentes se realiza con la probeta rota (alargamiento porcentual de rotura A% y la estricción Z%).
En zona elástica:
- Considerar solamente para el cálculo, que el límite elástico es similar (o asimilable) al límite proporcional que tendríamos que utilizar.
- La longitud final de deformación es la suma de la deformación (no permanente) más la longitud inicial.
En zona plástica:
- El cálculo de las deformaciones permanentes se realiza con la probeta rota (alargamiento porcentual de rotura A% y la estricción Z%).
sábado, 30 de marzo de 2019
CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
Comenzamos tema nuevo siguiendo la senda del anterior ("sistemas de control" y "elementos del sistema de control") y que se complementa, teniendo en cuenta que cualquier PLANTA o PROCESO se analiza desde el punto de vista del circuito que ejecuta la acción de la señal controlada. Antes, como comentabamos en el tema anterior, se monitoriza la señal por medio de sensores, analiza la señal de error en el comparador y se controla por medio del controlador (PID).
Nos centramos pues en el circuito (hidráulico o neumático) que desarrolla la acción del actuador y del cual tendremos que analizar todos sus elementos intermedios de accionamiento, control, regulación y presión.
En la página correspondiente se cuelga el tema y práctica que desarrollarán el tema.
Nos centramos pues en el circuito (hidráulico o neumático) que desarrolla la acción del actuador y del cual tendremos que analizar todos sus elementos intermedios de accionamiento, control, regulación y presión.
En la página correspondiente se cuelga el tema y práctica que desarrollarán el tema.
miércoles, 27 de marzo de 2019
TEMA SISTEMAS DE CONTROL Y ARDUINO
En el presente tema, además de explicar la teoría sobre sistemas de control, comparadores, sensores, actuadores y demás componentes, queremos preguntarnos cuáles son las aplicaciones reales de estos sistemas.
El objetivo es controlar un sistema/proceso/planta a partir de una placa de Arduino (recordemos software y hardware libre).
No hay mejor manera para introducir el concepto de programación y actuación sobre un receptor, es decir, como vamos a conducir una señal controlada (a partir de una señal de referencia) y como la vamos a realimentar captando por medio de un sensor la señal de error (perturbaciones) y así poder modificarla, pensando en que sobre podemos operar directamente sobre el controlador.
Enlace sobre la introducción a la teoría de controladores en Arduino.
https://www.luisllamas.es/introduccion-a-la-teoria-de-controladores-en-arduino/
domingo, 3 de febrero de 2019
FEM Y FCEM EN LOS MOTORES DE CC
A
continuación se describen dos conceptos importantes a la hora de
comprender el funcionamiento de un motor eléctrico. Igualmente, es
necesario si queremos tener en cuenta que existe una resistencia interna que debemos conocer a la hora de realizar los ejercicios prácticos.
Fuerza electromotriz de una fuente se define como el trabajo realizado por el dispositivo por unidad de carga, por lo que las unidades de fuerza electromotriz con voltios. Cuando decimos que un campo magnético genera una corriente eléctrica en un conductor nos referimos a que aparece una fem (llamada fem inducida) de modo que las cargas del conductor se mueven generando una corriente (corriente inducida).
Fuerza electromotriz de una fuente se define como el trabajo realizado por el dispositivo por unidad de carga, por lo que las unidades de fuerza electromotriz con voltios. Cuando decimos que un campo magnético genera una corriente eléctrica en un conductor nos referimos a que aparece una fem (llamada fem inducida) de modo que las cargas del conductor se mueven generando una corriente (corriente inducida).
Fuerza
contra-electromotriz fcem.-
Cuando circula corriente por el bobinado del rotor (inducido), se
produce la acción dinámica entre la corriente y el campo magnético
de las expansiones polares, haciendo que el motor comience a
funcionar. Pero cuando los conductores del rotor se mueven, cortan
las líneas de fuerza del campo y por tal motivo se generará una fem
entre ellos. De acuerdo con la Ley de Lenz, la fem tiende a oponerse
a la causa que las genera, es decir, que en el caso que nos ocupa
tenderá a frenar al motor.
En resumen, el
funcionamiento como motor eléctrico
encierra un concepto un poco más complejo: la
fuerza electromotriz inducida QUE SE OPONE a la tensión aplicada al
motor para hacer
que éste funcione. Es decir, además de provocar el buscado
movimiento rotativo utilizando el principio de Faraday (1), nos
encontramos con que en los devanados del rotor se induce
una corriente eléctrica debido al movimiento de las espiras del
rotor en el seno del campo magnético del estator (2). Dado que esta
fuerza electromotriz generada en los devanados del rotor (inducido)
SE OPONE a la tensión aplicada de manera externa, es necesario
aumentar ligeramente la tensión nominal calculada para que el giro
se mantenga. Así que denominaremos a esta FEM como FUERZA
CONTRAELECTROMOTRIZ, o “fcem”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)